Buscar este blog

lunes, 5 de noviembre de 2012

EL PRIMER CIVILISMO

EL PROYECTO DEL PRIMER CIVILISMO


El contexto del Primer Militarismo en el Perú evidenció la debilidad del mercado interno, la corrupción de los caudillos militares en el poder, la ausencia de un proyecto de desarrollo industrial que conllevó a una dependencia económica al capital europeo; principalmente a Inglaterra. La “Prosperidad Falaz” con el comercio del guano y sus grandes ingresos solo benefició a los especuladores nacionales y extranjeros (casas comerciales y consignatarios) para enriquecerlos sin miras a forjar una economía nacional independiente y sin solucionar los problemas coloniales subsistentes (servidumbre, por ejemplo).
De este proceso, surge una oligarquía de carácter comercial que logra unificarse para constituir un proyecto económico y político que se materializó en la creación del Partido Civil. Este Civilismo se formó como una alternativa política en un contexto de hegemonía militar desprestigiada y debates estériles entre liberales y conservadores. Esta oligarquía enriquecida con las rentas del guano y convertida en latifundista y banquera se sintió con la fuerza necesaria para desplazar a los militares y asumir el poder del Estado. El representante y líder dirigente que proyectó estos intereses económicos en un programa político para controlar el Estado y sus recursos, fue el empresario y negociante Manuel Pardo y Lavalle[1].
Es así, que los civilistas renuevan la forma de hacer política en el Perú con su lema “Por la república práctica, la república de la verdad”, que buscó impulsar una economía nacional y modernizar materialmente el país realizando la explotación de los recursos naturales con medios técnicos y protegiendo la agricultura nacional abaratando el fertilizante. Además, intentaron establecer un nexo comercial fluido entre los centros de producción (haciendas y minas) y los puertos por medio de la construcción de una red de ferrocarriles, impulsando para ello un Estado moderno entre liberal e intervencionista y descentralizando la administración pero controlando los recursos naturales (Ley Nacionalización del Salitre de Tarapacá, por ejemplo).
Sin embargo, a pesar de promover la economía nacional a través del desarrollo necesario de la minería, industria y educación; no se observa la más mínima intención de resolver los problemas campesinos, ya que, no rompieron la herencia feudal y colonial existente a fines del siglo XIX. Solamente, buscaron consolidar a una clase social burguesa comercial por medio del control de Estado volviéndolo “moderno” y capitalista industrial.
Ahora veamos un esquema del primer gobierno civilista de Manuel Pardo; su vida y obra en el Perú posterior al Primer militarismo y previo a la Guerra con Chile por el guano y el Salitre:


                                                                                                   Prof: Juan Carlos Hidalgo


[1] Ex consignatario del guano, director de la Beneficencia de Lima, Ministro de Hacienda en el gobierno de Mariano Ignacio Prado y Alcalde de Lima. Fue fundador de la Sociedad Independencia Electoral y, posteriormente, del Partido Civil. Con una activa y millonaria campaña electoral, más el respaldo de la oligarquía civilista logró el triunfo en las elecciones de 1872, venciendo al general José Rufino Echenique y dando fin  al Primer Militarismo en el Perú (1827-1872).