Buscar este blog

sábado, 20 de julio de 2013

CALENDARIO INCA

EL CALENDARIO INCA

Teniendo en cuenta que la agricultura era su principal actividad económica; los incas realizaron un calendario asociado a los ciclos climáticos. Es por ello que las festividades y rituales que se celebraron estaban asociados a las actividades agrícolas y ganaderas.
El calendario inca estaba dividido en doce meses lunares y 30 días, división influencia en la observación de los movimientos del sol, luna y estrellas.
Capac Raymi (diciembre): Era la fiesta con que se iniciaban las labores agrícolas y coincidían con el solsticio de verano. En este mes se realizaba la festividad del huarachico (momento en que los niños mayores pasaban a la adultez en un rito extenso y complejo.
Uchuy Pocoy (enero): Era un periodo en el cual se desarrollaban grandes ceremonias, así como ayunos y "penitencias".
Hatun Pocoy (febrero): mes de las flores
Pacha Pucuy  (marzo): Con las lluvias crecían los pastos y las frutas; el ganado empezaba a engordar y cesaba el hambre en todo el TahuantinsuyoLlamas negras eran sacrificadas a los dioses en señal de veneración; y en ciertos días debían abstenerse los hombres de comer sal y fruta, de tocar a sus mujeres y de cantar taquis.
Añadir leyenda

Airihuay (abril): En este mes empezaba la cosecha del maíz acompañada de danzas, música y copiosas libaciones.
Aimuray (mayo): mes de la cosecha.
Inti Raymi (Junio): ceremonia religiosa andina en honor al Inti (el padre sol), que se realizaba cada solsticio de invierno en los Andes.
Anta Situa (julio) mes del reparto de tierras.
Capac Situa (agosto): mes de la siembra.  Era la época de la roturación de la tierra, se comenzaba a arar, utilizando la chaquitaclla, principalmente para sembrar maíz, además de la quinua y tubérculos como la papaoca y olluco. Se hacían diversas ofrendas a las huacas, sacrificándose cuyes, sanco y mullu.
Coya Raymi (septiembre): se llevaba a cabo una gran fiesta dedicada a la Coya y también a la Luna (Quilla)
Uma Raymi (octubre) fiesta del agua, pues se realizaban rituales para la pronta llegada de las lluvias.
Aya Marca (noviembre): mes de los muertos a los que se les celebraba con llantos y cantos, visitando sus tumbas y dejándoles comida.


Prof: Lorena Venegas

miércoles, 3 de julio de 2013

POLÉMICA HAYA - MARIÁTEGUI

Polémica Haya – Mariátegui

En las primeras décadas del siglo XX, nuevas ideologías hacían su aparición en América Latina y el Perú.  La lucha contra el Imperialismo norteamericano y sus diversas formas de explotación provocó que diversos intelectuales reflexionaran de manera crítica y transformadora el problema de la sociedad latinoamericana y peruana.

Estos intelectuales emprendieron la tarea de analizar la realidad nacional con teorías y métodos que anteriormente no se habían empleado en la interpretación científica del Perú como un Estado y como una nación[1]. Este estudio necesariamente tenía que ir de la mano con la historia de las luchas populares (campesinos, obreros, estudiantes) y la proyección de las masas en un proyecto político (sindicatos, frentes y partidos).


En este desarrollo surge un contexto propicio para la difusión de nuevas ideas y la organización de la masa trabajadora. En lo político, la autocracia del Oncenio de Leguía; en lo económico, la dependencia económica a Estados Unidos; En lo social, la crisis del anarcosindicalismo para el movimiento obrero y popular.
Toda esta situación favoreció a que emergiera dos alternativas concretas para la lucha del pueblo: el aprismo o el socialismo. Una dirigida por Víctor Raúl Haya de la Torre y la otra por José Carlos Mariátegui, respectivamente. Ambos personajes llevaron una activa vida política y un constante trabajo con la juventud y la masa trabajadora de aquellos años. Además, introdujeron un nuevo pensamiento político y una nueva forma de hacer política en el Perú desde la creación de partidos de masas.


Mariátegui colaboró con Haya y el APRA[2], mientras esta organización se mantuvo como un frente único anti-imperialista, en diversos trabajos como la Universidades Populares Gonzales Prada[3] y en otros más. Pero, cuando  Haya de la Torre decide transformarlo en el Partido Aprista Peruano, Mariátegui deslindó y rompió abiertamente con esta propuesta política. El principal punto de discordia fue el cambio del APRA de un frente político a un partido político con intereses de llegar al poder por elecciones sin deslindar con la forma de democracia capitalista en el Perú.


Aquí se encuentra la gran diferencia ideológica de transformar el Perú: entre el reformismo aprista de desarrollar el capitalismo en el Perú dirigido por profesionales progresistas e intelectuales de clase media[4]; y la construcción  de un partido proletario que dirija la revolución socialista en el Perú[5].







[1] La caracterización de la sociedad peruana expresó que el Perú era un país semifeudal por la servidumbre del campesinado peruano y semicolonial por la dependencia económica al capital norteamericano. La lucha del pueblo tenía que resolver esta tarea histórica y organizarse en un partido de masas con un programa que conduzca el triunfo revolución en el Perú para la toma del poder del Estado y la construcción de una nueva sociedad.
[2] Fundado en México en 1924 como Alianza Popular Revolucionaria Americana (APRA), con un carácter de alianza popular de las clases oprimidas por el imperialismo en América latina. Haya lo convirtió en  un partido político denominado Partido Aprista Peruano en 1928.
[3] Era un espacio de educación popular para enseñar a la clase trabajadora cuestiones de realidad nacional y formarlo políticamente para que se organicen mejor en sus propios sindicatos.
[4] Para Haya de la Torre, el proletariado peruano no estaba capacitado para organizarse como clase social en un partido político ni para hacer la revolución. Por el contrario, era la clase media peruana, más progresista y revolucionaria, encargada de la revolución anti-imperialista y a convertirse en burguesía nacional. La idea de partido de Haya de la Torre era de un partido pluriclasista conformado por obreros, campesinos y clase media, con hegemonía de esta última. Mariátegui por su parte, argumentó que la clase media no era consecuentemente anti-imperialista y, mucho menos, puede ser la clase que dirija el partido y la revolución, ya que, el proletariado es la vanguardia del partido y de la revolución socialista.
[5] Para Mariátegui, proponía la organización de la clase obrera como vanguardia de un partido proletario que construya por la revolución el socialismo peruano.

Prof: Juan Carlos Hidalgo