Buscar este blog

sábado, 20 de julio de 2013

CALENDARIO INCA

EL CALENDARIO INCA

Teniendo en cuenta que la agricultura era su principal actividad económica; los incas realizaron un calendario asociado a los ciclos climáticos. Es por ello que las festividades y rituales que se celebraron estaban asociados a las actividades agrícolas y ganaderas.
El calendario inca estaba dividido en doce meses lunares y 30 días, división influencia en la observación de los movimientos del sol, luna y estrellas.
Capac Raymi (diciembre): Era la fiesta con que se iniciaban las labores agrícolas y coincidían con el solsticio de verano. En este mes se realizaba la festividad del huarachico (momento en que los niños mayores pasaban a la adultez en un rito extenso y complejo.
Uchuy Pocoy (enero): Era un periodo en el cual se desarrollaban grandes ceremonias, así como ayunos y "penitencias".
Hatun Pocoy (febrero): mes de las flores
Pacha Pucuy  (marzo): Con las lluvias crecían los pastos y las frutas; el ganado empezaba a engordar y cesaba el hambre en todo el TahuantinsuyoLlamas negras eran sacrificadas a los dioses en señal de veneración; y en ciertos días debían abstenerse los hombres de comer sal y fruta, de tocar a sus mujeres y de cantar taquis.
Añadir leyenda

Airihuay (abril): En este mes empezaba la cosecha del maíz acompañada de danzas, música y copiosas libaciones.
Aimuray (mayo): mes de la cosecha.
Inti Raymi (Junio): ceremonia religiosa andina en honor al Inti (el padre sol), que se realizaba cada solsticio de invierno en los Andes.
Anta Situa (julio) mes del reparto de tierras.
Capac Situa (agosto): mes de la siembra.  Era la época de la roturación de la tierra, se comenzaba a arar, utilizando la chaquitaclla, principalmente para sembrar maíz, además de la quinua y tubérculos como la papaoca y olluco. Se hacían diversas ofrendas a las huacas, sacrificándose cuyes, sanco y mullu.
Coya Raymi (septiembre): se llevaba a cabo una gran fiesta dedicada a la Coya y también a la Luna (Quilla)
Uma Raymi (octubre) fiesta del agua, pues se realizaban rituales para la pronta llegada de las lluvias.
Aya Marca (noviembre): mes de los muertos a los que se les celebraba con llantos y cantos, visitando sus tumbas y dejándoles comida.


Prof: Lorena Venegas

miércoles, 3 de julio de 2013

POLÉMICA HAYA - MARIÁTEGUI

Polémica Haya – Mariátegui

En las primeras décadas del siglo XX, nuevas ideologías hacían su aparición en América Latina y el Perú.  La lucha contra el Imperialismo norteamericano y sus diversas formas de explotación provocó que diversos intelectuales reflexionaran de manera crítica y transformadora el problema de la sociedad latinoamericana y peruana.

Estos intelectuales emprendieron la tarea de analizar la realidad nacional con teorías y métodos que anteriormente no se habían empleado en la interpretación científica del Perú como un Estado y como una nación[1]. Este estudio necesariamente tenía que ir de la mano con la historia de las luchas populares (campesinos, obreros, estudiantes) y la proyección de las masas en un proyecto político (sindicatos, frentes y partidos).


En este desarrollo surge un contexto propicio para la difusión de nuevas ideas y la organización de la masa trabajadora. En lo político, la autocracia del Oncenio de Leguía; en lo económico, la dependencia económica a Estados Unidos; En lo social, la crisis del anarcosindicalismo para el movimiento obrero y popular.
Toda esta situación favoreció a que emergiera dos alternativas concretas para la lucha del pueblo: el aprismo o el socialismo. Una dirigida por Víctor Raúl Haya de la Torre y la otra por José Carlos Mariátegui, respectivamente. Ambos personajes llevaron una activa vida política y un constante trabajo con la juventud y la masa trabajadora de aquellos años. Además, introdujeron un nuevo pensamiento político y una nueva forma de hacer política en el Perú desde la creación de partidos de masas.


Mariátegui colaboró con Haya y el APRA[2], mientras esta organización se mantuvo como un frente único anti-imperialista, en diversos trabajos como la Universidades Populares Gonzales Prada[3] y en otros más. Pero, cuando  Haya de la Torre decide transformarlo en el Partido Aprista Peruano, Mariátegui deslindó y rompió abiertamente con esta propuesta política. El principal punto de discordia fue el cambio del APRA de un frente político a un partido político con intereses de llegar al poder por elecciones sin deslindar con la forma de democracia capitalista en el Perú.


Aquí se encuentra la gran diferencia ideológica de transformar el Perú: entre el reformismo aprista de desarrollar el capitalismo en el Perú dirigido por profesionales progresistas e intelectuales de clase media[4]; y la construcción  de un partido proletario que dirija la revolución socialista en el Perú[5].







[1] La caracterización de la sociedad peruana expresó que el Perú era un país semifeudal por la servidumbre del campesinado peruano y semicolonial por la dependencia económica al capital norteamericano. La lucha del pueblo tenía que resolver esta tarea histórica y organizarse en un partido de masas con un programa que conduzca el triunfo revolución en el Perú para la toma del poder del Estado y la construcción de una nueva sociedad.
[2] Fundado en México en 1924 como Alianza Popular Revolucionaria Americana (APRA), con un carácter de alianza popular de las clases oprimidas por el imperialismo en América latina. Haya lo convirtió en  un partido político denominado Partido Aprista Peruano en 1928.
[3] Era un espacio de educación popular para enseñar a la clase trabajadora cuestiones de realidad nacional y formarlo políticamente para que se organicen mejor en sus propios sindicatos.
[4] Para Haya de la Torre, el proletariado peruano no estaba capacitado para organizarse como clase social en un partido político ni para hacer la revolución. Por el contrario, era la clase media peruana, más progresista y revolucionaria, encargada de la revolución anti-imperialista y a convertirse en burguesía nacional. La idea de partido de Haya de la Torre era de un partido pluriclasista conformado por obreros, campesinos y clase media, con hegemonía de esta última. Mariátegui por su parte, argumentó que la clase media no era consecuentemente anti-imperialista y, mucho menos, puede ser la clase que dirija el partido y la revolución, ya que, el proletariado es la vanguardia del partido y de la revolución socialista.
[5] Para Mariátegui, proponía la organización de la clase obrera como vanguardia de un partido proletario que construya por la revolución el socialismo peruano.

Prof: Juan Carlos Hidalgo

domingo, 23 de junio de 2013

LOS NIÑOS JUDÍOS ASESINADOS POR EL ESTADO PERUANO



“ LA INMIGRACIÓN JUDÍA EN EL PERÚ”


Educador León Trahtemberg analiza el rol del Estado Peruano en la II Guerra Mundial.
La Lista de Trahtemberg

Apenas pasado el aniversario de Auschwitz, y a poco tiempo de cumplirse la conmemoración del fin de la II Guerra Mundial, CARETAS conversó con el intelectual y educador León Trahtemberg con el fin de dilucidar la participación de los gobiernos peruanos de Oscar R. Benavides (1933-1939) y Manuel Prado (1939-1945) en un momento en el que la población judía de Europa buscaba escapar del Holocausto nazi.


–¿Cómo definiría la posición del Estado peruano en la Segunda Guerra Mundial respecto a la población judía, ya sea a nivel interno o externo?

A nivel interno hubo poca actividad hostil hacia los judíos por parte de la población peruana que más bien se mostró hospitalaria. El problema radicaba en algunos sectores intelectuales y políticos que se identificaban con el nazismo, el racismo, así como algunos sectores católicos antisemitas, todos ellos con fuerte influencia en la prensa y Cancillería dirigida por Carlos Concha (1937-1939) y luego Alfredo Solf y Muro (1939-1944) de quienes dependía el visado de los pasaportes. Así la posición del Estado peruano presidido por Oscar R. Benavides y luego Manuel Prado Ugarteche fue hostil a la inmigración de judíos. Solo unos 500 de los 11 millones que buscaban refugio lograron inmigrar al Perú entre 1939-1945.


–¿Qué hechos en concreto podrían calificarse como políticas antisemitas y qué consecuencias tuvieron?

Como se observa en la vergonzosa circular de 1938 (Oscar R. Benavides-Carlos Concha) que se ratificó varias veces durante el gobierno de Manuel Prado y su canciller Alfredo Solf y Muro, el gobierno peruano dio instrucciones precisas a sus cónsules para negarles las visas a los judíos que fugaban del horror nazi, e inclusive aquellos que obtenían alguna visa tuvieron que sortear infinidad de obstáculos para poder entrar finalmente al Perú.

Dice el documento del 9/9/1938: “En consecuencia, cumplo instrucciones del señor Ministro del Ramo al manifestarle que debe usted negar la visación de pasaportes, aunque fuera para clase de turistas, agentes viajeros u otros a los individuos de cualquier nacionalidad cuyo origen judío se reconozca por ese consulado en razón de los nombres que lleven, de las señales étnicas que ostenten o de cualquiera información verídica que pudiera haber llegado a su conocimiento. Desde este momento, pues, los consulados de la República en el extranjero deben considerar prohibida sin excepciones de ningún género la inmigración judía al Perú”.


–Si fuera el caso, ¿cuándo los diplomáticos peruanos se comportaron de espaldas al pueblo judío?

Basta con leer las instrucciones de la Cancillería para entender cómo eran las cosas. Es más, hay infinidad de testimonios sobre funcionarios de Migraciones y Cancillería que extorsionaban a los judíos para reconocer la validez de alguna visa o permiso de ingreso al Perú, así fuera de tránsito hacia Bolivia.

Uno de los casos antisemitas más sonados fue la respuesta negativa del gobierno de Prado al pedido del “Congreso Judío Mundial” para que el Perú, al igual que otros diversos países del mundo, aceptara admitir niños judíos huérfanos de guerra que iban a ser íntegramente mantenidos y educados por cuenta de los judíos residentes en el Perú. El gobierno peruano, a través del canciller Dr. Solf y Muro, rechazó en 1944 el pedido de admitir 200 niños judíos de 4 a 10 años de edad que luego murieron en Auschwitz.


–Existe documentación acerca de peruanos judíos fallecidos en Auschwitz. En su libro “La inmigración judía al Perú” se menciona a 22 peruanos. ¿Posee los nombres de ellos?

Cuando estuve en Israel encontré en la Biblioteca del Museo del Holocausto un libro de Serge Klarsfeld “L. memorial de la deportacion des juifs de France”, Paris 1978, en cuyo balance por nacionalidades figuran 22 peruanos en convoyes de Drancy a Auschwitz. Eran 22 los judíos peruanos que estaban en Europa y fueron detenidos por los nazis que murieron en Auschwitz, entre ellos Jaime y Rosita Lindow (convoyes 71 y 75) y Joseph y Matilde Baruch (convoy 75).


Entrevista hecha por La Revista Caretas al educador León Trahtemberg 

Prof: Alex Quinto

OFRENDAS Y CEREMONIAS EN EL ANTIGUO PERÚ

OFRENDAS Y CEREMONIAS EN EL ANTIGUO PERÚ


 Una de las ofrendas más resaltantes del antiguo Perú era el MUYU, se creía que el muyu o SPONDYLUS era el alimento preferido de los dioses y por ello lo ofrendaban en majestuosas ceremonias ¿Pero qué es el SPONDYLUS?                                                                  

El  spondylus es una concha marina que se encuentra en el Golfo de Guayaquil, Ecuador, a más de cinco metros de profundidad. Existen dos especies el spondylus calcifer, que se encuentra entre los 5 a 7 metros de profundidad y el spondylus princeps que se encuentra a 35 metros bajo el nivel del mar y que por ello eran los más valiosos. 



Los Chavín los ofrendaban en su forma natural o en collares de cuentas llamadas Chaquiras. Pensaban que ofreciéndolas a sus dioses estos les darían las esperadas lluvias; y es que relacionaban el hecho de las lluvias abundantes que traía la corriente del niño y con ella la aparición de una pequeña porción del Spondylus en playas norteñas del Perú.
Duccio Bonavia escribe: “El Muyu, sobre todo, debió ser un producto muy socorrido, pues en el área andina central y el Altiplano ha sido utilizado en las ceremonias realizadas para propiciar la lluvia” y Murra sostiene que miles de agricultores necesitaban gran cantidad de esta concha para ofrendarlas a sus dioses, ya sea en pedacitos o en polvo, para evitar así las cequías. Pero ¿Cómo consiguieron los antiguos peruanos dicho producto marino?
A partir de los Chavín casi todas las culturas peruanas realizaban este tipo de ofrenda y para ello se tenían que viajar hasta el Ecuador; pero fueron los Chincha quienes comercializaron este producto con los pueblos de la Costa y Sierra peruana, para ello se trasladaban por tierra y por mar para realizar los llamados trueques o intercambios de productos con los pueblos del Ecuador y así traer tan preciado producto: el “spondylus” 

                                                       Prof. Ricardo   Rivadeneira  - Carabayllo 02 de junio de 2013